Los guardaviñas, una construcción que define nuestras tradiciones y nuestra historia
A.S.G • 10 de febrero de 2021
En el municipio de San Vicente de la Sonsierra contamos con 47 chozos o guardaviñas. Los que más llaman la atención son los trece de falsa cúpula. ¿Conoces su historia?
Estas construcciones servían para cobijar al agricultor
ante las inclemencias meteorológicas y protegerlo durante sus momentos de descanso, e incluso podían ser utilizados para pernoctar
cuando no estaba extendido el uso de vehículos a motor. Además, el chozo servía como almacén
de herramientas de campo y de alimentos para la jornada.
Por otro lado, estas pequeñas construcciones se emplearon como puestos de vigilancia, para el control de los robos o actos vandálicos en los campos de cultivo. Esto explica la existencia de algunas de estas construcciones en zonas alejadas de las viñas, pero con una perfecta visual de los cultivos.
En la mayor parte de las ocasiones era el propio agricultor
el que levantaba su chozo, mediante los conocimientos que se transmitían de generación en generación. En otras ocasiones, varios agricultores
se juntaban para construir un chozo que pudiera dar servicio a varios propietarios.
El chozo típico del Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de La Rioja consta de muros de mampostería de piedra cubiertos mediante falsa cúpula de aproximación de hiladas
del mismo material. Si quieres saber más sobre las tipologías y las técnicas constructivas del chozo consulta el artículo publicado por Sara Resa López de Aguileta en la web Difundir el arte.

Hemos señalizado un nuevo recorrido para disfrutar del paisaje del viñedo, de unas bellas panorámicas de la localidad y de los sonidos del río Ebro descansando junto al puente románico. Si partes desde allí la ruta es de 3 km y la podrás realizar en bicicleta si así lo deseas. Si la inicias desde la Plaza Mayor siguiendo las indicaciones de la senda al Ebro el recorrido total es de 5 kms . No olvides llevar tu teléfono móvil, en el recorrido encontrarás balizas de señalización con QRs informativos sobre la ruta, el patrimonio y el paisaje.

La ermita de San Juan: capilla funeraria, ermita, Ayuntamiento y Sede de la Cofradía de la Vera Cruz
Conoce un poco mejor su historia en esta entrada de nuestro blog